top of page
♥4deabril
No temeré mal alguno porque tu señor estás conmigo
HAZ CLIC EN PLAY PARA REPRODUCIR AUDIO
PAGINA WEB CONSTRUIDA POR LOS ALUMNOS DE LOS GRADOS 10º Y 9º DE LA INE LIVICA OVEJAS SUCRE
ECOLOGIA
En el territorio del municipio de Ovejas, la economÃa se basó en lo que la naturaleza y el medio ambiente ofertaba en variedad y cantidad, sobre todo por el hecho de estar enclavado en los Montes de MarÃa, en medio de una riqueza en fauna, flora y suelos. Sin embargo, el uso extremo de los recursos naturales ha traÃdo como repercusión la baja en la productividad de los suelos, la mala distribución de las lluvias y por tanto la afectación a las bases económicas del municipio. En el sector urbano del municipio de Ovejas, se identifican dos sistemas ambientales definidos como el sistema hÃdrico y el orográfico. El sistema hÃdrico del área urbana está representado básicamente por el Arroyo PechilÃn y los afluentes del arroyo Mancomojancito (arroyos Ovejitas y el Ojito).
El arroyo PechilÃn nace en el centro el casco urbano de Ovejas, más exactamente frente a la Iglesia San Francisco se AsÃs y corre en sentido Nor – occidental hacia el Municipio de Chalán. En su recorrido recibe agua de varios afluentes del casco urbano como: San José, el Aguá, La Puente; desde su nacimiento hasta atravesar el área urbana y cruza por los barrios El Centro, la Concepción, la MarÃa y San José.
El Arroyo Ovejitas es afluente del Mancomojancito y éste a su vez vierte sus aguas finalmente al Arroyo Mancomojan, en su recorrido hacia el Nor – oriente cruza por los barrios Plaza de la Cruz, Buenos Aires y Altos del Rosario hasta desembocar en el Ovejitas. El Arroyo Papito cruza por los barrios El Bolsillo y el Tamarindo hasta desembocar en el cauce principal del Ovejitas. Los cauces de estos arroyos son estacionales y se encuentran secos en la época de sequÃas, y sirven de drenes naturales para las escorrentÃas, sin embargo, también han sido tomados como vertientes de las aguas residuales, botaderos de basura y sus microcuencas han sido desforestadas para dar paso a viviendas.
El relieve es de lomerÃos con pendientes altas, erosionadas por la acción del hombre, sobre todo en los procesos de construcción de viviendas. Se requiere establecer áreas de conservación en el casco urbano especialmente en donde las altas pendientes no permiten urbanizaciones y cuyo uso principal es el de Forestal (Parque Natural) complementado con la recreación ecológica.
Algunas zonas de alto riesgo para la población son las redes eléctricas de 13.5 Kv que atraviesan la malla urbana que no cumplen con la franja de protección de 8 metros a lado y lado de estas redes, lo cual trae como consecuencia que muchas viviendas estén vulnerables a la contaminación electromagnética invisible; la franja de terreno de 10 metros a lado y lado de la tuberÃa del gasoducto con diámetro de 10 pulgadas que cruza por el área urbana; las áreas de los cerros donde se encuentran localizados los tanques de almacenamiento de agua del sistema de acueducto, en el cual se encuentran viviendas; la franja de protección de 50 metros a lado y lado de la Troncal de Occidente en los tramos no urbanizados debido al alto tráfico vehicular que circula por esta vÃa.
Las principales actividades que modifican las condiciones naturales del medio ambiente se relacionan con el uso y manejo de los recursos agua, suelo y atmósfera, el reemplazo de la vegetación primaria por pastos o cultivos, el manejo del agua en general, las técnicas agropecuarias no tecnificadas o inadecuadas, vertimientos de residuos sólidos y lÃquidos directamente a las laderas y fuentes de agua. Además el exceso de basuras y de restos vegetales en los cauces propicia represamientos que originan inundaciones afectando las áreas y las aguas abajo del lugar de vertimientos.
En el sector rural, se determinan los siguientes aspectos, la contaminación de fuentes superficiales por efecto del vertimiento de pesticidas y agroquÃmicos utilizados en la actividad agrÃcola, la utilización de áreas o zonas de vocación forestal en cultivos limpios como el tabaco, maÃz, ñame y yuca, entre otros, la extracción de arena de los lechos de los arroyos, y la explotación de calizas en forma inadecuada.
La flora y fauna están seriamente afectadas por la caza indiscriminada, la tala indiscriminada, la expansión de la flora pecuaria, destrucción de hábitats acuáticos y terrestres, deterioro o contaminación de las cuencas de los arroyos PichilÃn y Mancomoján y la contaminación de suelos.
La vegetación natural ha sido talada casi en su totalidad principalmente en las laderas u orillas de arroyos, pero aún se encuentra vegetación arbórea y arbustiva. Todo lo anterior, trae como consecuencia la alteración de la cadena trófica por la intervención en las comunidades vegetales y animales, que al igual que los demás elementos bióticos, son los que condicionan la armonÃa del ecosistema, de tal forma que la red hidrográfica de la zona se ve afectada por la destrucción de la vegetación y de hecho la reducción de la cantidad de agua en los arroyos.
La flora ha sufrido variaciones en su composición, densidad y distribución por la destrucción de los bosques primarios para el establecimiento de las actividades agropecuarias y ganaderas. La fauna asociada es restringida debido a la alta intervención del medio por su carácter urbano. La mayorÃa las especies mayores han desaparecido como producto de las acciones antrópicas, especialmente por la caza indiscriminada, la destrucción de bosques (tala y quema) y hábitat natural. Entre otras, las especies que se han extinguido tenemos: SaÃno, guartinaja, guacamaya, gonzalo, guazalae, oropéndola, venado, mico, canarios, morrocoy, armadillo, conejos, loro, ponche, guaromera, pava congona, entre otros. Las especies que están amenazadas son las iguanas y osos perezosos.
La avifauna está conformada por garzas, mochuelos, canarios, y picos gordos; entre los reptiles aún subsisten: iguanas, ranas, serpientes. Las inundaciones se producen en zonas rurales y más concretamente en algunos tramos de los arroyos Mancomoján y PechilÃn, en el casco urbano es muy evidente en la zona aledaña al arroyo Papito, afectando las viviendas ubicadas en el área de retiro de este arroyo.
El arroyo Mancomojan tiene un recorrido aproximado de 52 Km. en el municipio de Ovejas, nace en el alto Masingá y su recorrido lo hace en el sentido Sur - Oriente, para posteriormente desembocar en el rÃo Magdalena a la altura del puente de Zambrano en el departamento de BolÃvar, completando un recorrido total de 112 Km, recibe numerosos afluentes de arroyos y quebradas de menor importancia como son: El Papito, El Andrea y Ovejitas. En el sector rural son afluentes del Mancomojan: Mancomojancito, Patricio, Bajo grande, La Arena, El Floral, Almoquita, Platanalcito, Angostura, Juanechedo, Masinga, Las Palmas, Charcón, Menbrillo, Rosa Nueva, Pativaca, San Roque, La Bomba, Santa Rita, Media Luna, Flores, Grillos, Veranillos, La Estancia, Rompederos y Palmarito.
El otro arroyo de mayor importancia en el municipio es PechilÃn, con una longitud total de 58 Km, su tramo en el recorrido del municipio de Ovejas es de 9.5 Km. Su nacimiento o parte alta está ubicada en la cabecera municipal del municipio más exactamente en el sector de la iglesia; su recorrido lo hace en el sentido sur - occidente hacia el municipio de Colosó y Toluviejo para luego desembocar en el mar caribe. Tiene como afluentes: Bilú, El Agua, Santa Fe, por la margen derecha; y San José y Colosó, por la margen izquierda. Además de Joney, La Europa, El Copey; éste último nace en el sector occidental del casco urbano del municipio y recoge las aguas servidas del sector oriental y del área poblada.
En el Municipio de Ovejas se requiere establecer y accionar en la conservación del área de recarga del AcuÃfero de Morroa perteneciente a este Municipio, el cual tiene una extensión de 102.970,483 m mostrando este acuÃfero una alta área potencial de afloramiento e igualmente de disponibilidad del lÃquido.
Ovejas posee una gran riqueza ecológica mostrando un entorno natural nutrido de muchas especies de animales y plantas para ello lo discriminados asÃ. FAUNA existen especies conservadas y domesticadas y otras en peligro de extinción. Clasificando tenemos: Aves conservadas y domesticas Gallinas, pavos, patos, gallina de guinea (cocá), guacharaca, paloma cacera, paloma torcaz, tórtola, cheleca, chorrondé, gavilán, lechuza, golero, pigua, garrochero, carpintero, toche, cotorros, golondrinas, papayeros, maderos, tijeretas, pico gordo, sangre toro, degolláo, chupa huevo, tia maria (chucha fria), azulejo entre otros. Aves en vÃa de extinción Canarios, mochuelos, loros, guacamayos, tucan, tuceros, gurupendolas, pava congona, bajero, perico entre otros. Animales terrestres Ganado bovino, cerdo, burro, caballo, mulo, carnero, perro, ñeque, armadillo, zorra, conejo, gato, culebra, batracios, morrocoy, mico, cabra entre otros. Animales terrestres en vÃa de extinción Guartinaja, venado, saino, iguanas, oso perezoso entre otros.
En lo referente a los suelos en nuestro municipio se ha venido degradando la calidad de los suelos en razón al manejo inadecuados; talas, mecanización excesiva, quemas, falta de rotación en los cultivos, etc. Los recursos hÃdricos han ido afectándose a causa de la tala indiscriminada de la vegetación, que circunda a los arroyos, quebradas, etc; ocasionando inundaciones, menoscabo de los suelos, con el uso exagerado de herbicidas y agentes quÃmicos, la contaminación pulula deteriorando las condiciones de vida la que obliga a llamar la atención acerca de un problema que trae serias consecuencias a los procesos productivos de la región.
bottom of page